“El Estado tiene que estar cerca de quienes trabajan, producen, invierten y generan oportunidades. Esta feria nació en un momento de crisis y dolor, y se convirtió en un símbolo de lo que podemos construir cuando trabajamos juntos, con amor y solidaridad”, expresó la jefa comunal durante su discurso. En ese sentido, Fassi remarcó la importancia del acompañamiento estatal a las iniciativas comunitarias: “Cuando muchos miran para otro lado, nosotros elegimos mirar al pueblo, a las familias que se esfuerzan todos los días. Esta feria representa eso: la capacidad de levantarnos y salir adelante en comunidad”.
La celebración comenzó con la entonación del Himno Nacional Argentino, interpretado por Leila Inguanzo junto al Instituto Cultural de Cañuelas, con el acompañamiento del taller municipal de lengua de señas, en una propuesta inclusiva que puso en valor la participación activa de todos los sectores.
Participaron del acto el parlamentario del Mercosur, Gustavo Arrieta; el presidente de la Sociedad Rural, Manuel Córdoba de la Vega; el presidente de la Feria Rural, Gustavo Saccheti; y el presidente del Consejo Escolar, Guido Peralta, además de concejales, consejeros escolares, representantes de centros tradicionalistas, instituciones educativas, organizaciones sociales, feriantes, trabajadores municipales, y vecinos y vecinas del distrito.
En representación de los productores, tomó la palabra Eliana Marti, quien resaltó el valor humano y social de la feria: “Esto no es solo un espacio de venta. Es una familia. Venimos con lluvia o con sol, compartimos mucho más que productos. Los vínculos que se generan acá son los que nos sostienen”. Y concluyó emocionada: “Gracias a quienes cada domingo nos eligen y nos acompañan. Esto no sería posible sin ustedes”.
https://xn--cauelas-5za.gob.ar/index.php/prensa/noticias/item/4213-la-feria-rural-celebro-su-23-aniversario#sigProId033f3b979c
A su turno, Gustavo Saccheti repasó la historia de la feria y destacó su esencia original: “La feria nació en un momento muy complejo del país. Mucha gente se estaba quedando sin trabajo, sin ingresos. Era necesario crear una alternativa. Y lo hicimos desde abajo, con esfuerzo, con convicción y con el apoyo del Estado. Hoy podemos decir con orgullo que seguimos de pie, con más de 60 productores participando y una comunidad que nunca dejó de apoyar”.
Por su parte, Manuel Córdoba de la Vega anunció la voluntad de seguir invirtiendo en el predio ferial: “Desde la Sociedad Rural nos comprometemos a seguir fortaleciendo este espacio. Estamos trabajando en mejorar las condiciones del lugar, en revalorizar figuras históricas como la del toro Tarquino, y en fomentar la capacitación y el encuentro entre el campo y la comunidad”.
El parlamentario del Mercosur, Gustavo Arrieta, cerró su intervención con una reflexión sobre el sentido colectivo de la feria: “Este espacio es una síntesis perfecta de lo que somos capaces de hacer como comunidad. Cuando el egoísmo queda de lado y nos abrazamos en la solidaridad, en el esfuerzo compartido, suceden cosas como esta feria. Porque nadie se salva solo, y menos aún en tiempos difíciles”.
La Feria Rural no solo fortalece el circuito comercial de los productores rurales, sino que también genera un notable movimiento turístico y económico para toda la comunidad de Cañuelas, impulsando a comercios, emprendimientos gastronómicos y servicios de la ciudad.
Tras el acto protocolar, la jornada continuó con la tradicional feria de productores, emprendedores y artesanos locales, que ofrecieron alimentos, plantas, tejidos, productos regionales y de granja, entre otras propuestas. Cientos de visitantes recorrieron los puestos y disfrutaron de una tarde a puro trabajo, tradición y encuentro.
El cierre artístico de la jornada contó con una destacada grilla de espectáculos en el escenario mayor. Entre los números musicales se presentó el reconocido artista Yuyo Gonzalo como número principal, acompañado por la Agrupación Folclórica San José, el Taller de Folklore de Adultos del ICC, la Agrupación Jorge Cafrune, Bautista Gullotta, Argentina Trío, Estrella Gaucha, y una clase abierta de folklore a cargo del profesor Carlos Aguirre.